Transformación del Agricultor Local.
- Kadi Consultores
- 6 abr
- 4 Min. de lectura
De lo tradicional a la empresa agrícola moderna
Desde inicio de la década de los 90, en los campos chilenos hemos vivido un importante desarrollo económico, social y cultural. En el caso de Chanco, región del Maule, la llegada de especies rentables, como es el caso de la frutilla o fresas, ha traído la obligación de cultivar con altos estándares tecnológicos. Por lo mismo, en pocos años pasamos de regar por surco a utilizar sistemas de riego presurizados.

A lo largo de la historia, la agricultura ha experimentado cinco grandes revoluciones. En sus inicios, la Agricultura 1.0, o era tradicional, se caracterizó por el uso de fuerza humana y animal, herramientas manuales y un enfoque en cultivos de subsistencia. Civilizaciones antiguas como los egipcios, incas y mapuches ejemplifican esta etapa, implementando ingeniosos sistemas de cultivo para optimizar la producción.
La Agricultura 2.0, conocida como la Revolución Verde, marcó un cambio significativo con la introducción de maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas, permitiendo un aumento drástico en la producción de alimentos. Esta revolución impulsó la agricultura industrial del siglo XX, crucial para alimentar a una población mundial en crecimiento.
La tercera revolución agrícola trajo consigo la agricultura de precisión, aprovechando tecnologías como GPS, sensores y software para recopilar datos precisos sobre cultivos y suelos. Esta gestión optimizada de recursos se evidencia en sistemas de riego por goteo, aplicación variable de fertilizantes y monitoreo de cultivos con drones.
Actualmente, estamos inmersos en la Agricultura 4.0, la era de la agricultura Digital. Esta revolución integra tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, big data, internet de las cosas y robótica en todas las etapas de producción. Granjas verticales, robots autónomos y análisis predictivo de enfermedades son ejemplos de cómo la tecnología está transformando el sector.
Hoy, el agricultor moderno ha dejado atrás la imagen romántica campesina del pasado para convertirse en un empresario que gestiona recursos, controla actividades y busca la sostenibilidad en su quehacer. Hasta ahora, todo el proceso socioeconómico ha sido apoyado por programas gubernamentales como PRODESAL y SAT, que brindan asistencia técnica y empresarial a miles de agricultores en la región del Maule.

La figura del agricultor ha experimentado una notable transformación en los últimos años, dejando atrás la imagen tradicional del campesino para convertirse en un verdadero empresario del sector agrícola. Este nuevo agricultor no solo se dedica a cultivar la tierra, sino que también gestiona recursos, controla actividades y busca la sostenibilidad económica, social y ambiental en su labor diaria.
Esta evolución del agricultor hacia una figura más empresarial ha sido posible gracias al apoyo de programas gubernamentales, en nuestra comuna de Chanco, cerca de 900 productores se benefician de estos programas PRODESAL y SAT, recibiendo acompañamiento para producir fruta de calidad y maximizar el rendimiento de sus cultivos.
Tuve la experiencia de participar en el SAT de frutas y paltos en Chanco y Pelluhue durante el año 2021, en ese entonces el programa SAT incorporó la variable empresarial, utilizando herramientas como el modelo Canvas para ayudar a los agricultores a visualizar y estructurar sus proyectos. Este modelo, con sus 9 cuadrantes facilita la comprensión de la propia empresa y la toma de decisiones estratégicas.
Los 9 cuadrantes del modelo Canvas son los bloques de contenido que representan los elementos fundamentales de un modelo de negocio. Estos son:
Segmento de clientes: Quiénes son los clientes a los que se quiere atender
Propuesta de valor: Qué se le ofrece al cliente
Canales: Cómo se va a comunicar y entregar la propuesta de valor
Relación con los clientes: Cómo se va a relacionar con el cliente
Fuente de ingresos: Cuánto se va a cobrar al cliente
Actividades clave: Qué actividades se necesitan para crear, comunicar y entregar la propuesta de valor
Recursos clave: Qué recursos se necesitan para crear, comunicar y entregar la propuesta de valor
Asociaciones clave: Con qué socios y proveedores se va a trabajar
Estructura de costes: Cuánto va a costar crear, comunicar y entregar la propuesta de valor

En este contexto de modernización de la agricultura, la digitalización se vuelve muy importante. Los pronósticos sobre los mercados para el próximo decenio sugieren que una "revolución agrícola digital" será el cambio más trascendental que podría ayudar a conseguir que la agricultura satisfaga las necesidades de la población mundial en el futuro. (FAO, 2019)
La transformación digital agrícola, es la integración de tecnologías digitales en todos los aspectos de la producción, con el objetivo de mejorar la eficiencia, productividad, y rentabilidad de las organizaciones agroalimentarias. Sin embargo, para que este proceso sea efectivo, es fundamental capacitar a las personas en el uso de tecnologías.
En Kadi, desde el año 2022, hemos capacitado a más de 1.000 agricultores y asesores en el uso de herramientas digitales para la gestión agrícola.
El objetivo es claro: transformar la forma de hacer de la agricultura tradicional en una empresa agrícola moderna, que utiliza datos para optimizar sus procesos y asegurar su rentabilidad.

Sabemos que los datos son el mayor activo que una compañía puede tener. Es más, sin información es muy difícil tomar decisiones adecuadas y las malas decisiones en la agricultura pueden llevar a grandes pérdidas económicas.
Por eso, queremos extender la invitación a los emprendedores, agricultores, comerciantes y quienes vendan servicios dentro del área agrícola, a que se interioricen en el proceso de digitalización en sus empresas, porque no sólo es innovador en el mundo de hoy, sino que es una necesidad para la productividad que estamos buscando.
Foto diego.
Diego Palacios, Ingeniero Agrónomo, cofundador Kadi Cowork.
Comments